jueves, 15 de enero de 2009

Plastico Conductor

¿Plástico que conduce la electricidad, y metal que no pesa más que una pluma? Suena como a un mundo al revés. Pero unos investigadores han logrado crear plásticos que conducen la electricidad y reducir los costos de producción al mismo tiempo.


Difícilmente podríamos encontrar mayores contrastes entre los materiales de un mismo producto. El plástico es ligero y barato, pero es un aislante eléctrico. El metal es resistente y conduce la electricidad, pero también es caro y pesado. Hasta ahora, no había sido posible combinar las propiedades de estos dos materiales.El IFAM en Bremen ha ideado una solución que combina lo mejor de ambos mundos sin requerir de nueva maquinaria para procesar los componentes.

El mayor reto para los investigadores ha estado en crear el plástico capaz de conducir electricidad. Incorporar circuitos impresos a los componentes plásticos, como por ejemplo en automóviles o aeronaves, ha venido siendo un proceso difícil. Hasta ahora, esto sólo era posible mediante la vía indirecta de perforar y doblar láminas de metal en un complejo proceso destinado a integrarlas en un componente.La nueva solución es más simple: un material compuesto. Los distintos materiales no son meramente pegados uno con otro, sino que se mezclan en un proceso especial para formar un solo material. Este proceso produce una red homogénea y bien unificada que conduce la electricidad. Además, pesa muy poco.El compuesto posee la estabilidad química y el bajo peso deseados, junto a la conductividad eléctrica y térmica de los metales. Dado que con un material así, en un futuro cercano, ya no será necesario integrar circuitos metálicos con piezas de plástico, y teniendo en cuenta que los innovadores componentes hechos con este material híbrido pronto se podrán producir en un solo paso básico, los costos de producción se reducirán drásticamente.

Información adicional en:

Scitech News

jueves, 18 de diciembre de 2008

El Código Cerebral Para Procesar las Estructuras Tridimensionales


Un equipo de neurocientíficos de la Universidad John Hopkins ha descubierto patrones de actividad cerebral que pueden sustentar nuestra maravillosa capacidad de ver y comprender la estructura tridimensional de los objetos.


Los ordenadores pueden derrotarnos en matemáticas y ajedrez, pero los humanos somos por ahora los campeones en el reconocimiento visual de objetos. Ésta es la razón por la que algunos sitios web emplean tareas de reconocimiento de objetos (generalmente letras y números en fuentes atípicas, más parecidas a trazos de dibujos que a caracteres) como parte del proceso de identificar a usuarios humanos.Nos parece trivial describir una tetera como teniendo un asa en forma de C por un lado, un pitorro en forma de S en el lado contrario, y una tapa en forma de disco encima. Pero procesar esta información tridimensional a partir de imágenes bidimensionales paralelas sujetas a cambios constantes y en un lapso breve de tiempo es una de las tareas más difíciles que el cerebro afronta. Ni siquiera los sistemas de visión por ordenador más sofisticados han sido nunca capaces de cumplir tal objetivo empleando dos imágenes obtenidas con cámaras bidimensionales.Los resultados del nuevo estudio sugieren que las regiones visuales cerebrales de alto nivel representan objetos como configuraciones espaciales de fragmentos de superficie, algo similar a un dibujo estructural. Hay neuronas individuales ajustadas para responder a subestructuras de fragmentos de superficie. Múltiples neuronas con diferentes sensibilidades de ajuste pueden combinarse como un mosaico tridimensional para codificar la superficie completa del objeto.

Charles E. Connor y Yukako Yamane entrenaron a dos monos rhesus para que miraran a un monitor de ordenador cuando se proyectaban, en éste, imágenes tridimensionales fugaces de diferentes objetos. Al mismo tiempo, los investigadores registraron las respuestas eléctricas de las neuronas individuales en las regiones visuales cerebrales de alto nivel. Se empleó un algoritmo informático para guiar el experimento gradualmente hacia la forma de los objetos que evocaban las respuestas más fuertes.Esta estrategia de estímulo evolutivo condujo a los experimentadores a identificar la información exacta relativa a formas tridimensionales que incitaba a una célula dada a responder.Estos hallazgos y otras investigaciones sobre codificación de objetos en el cerebro tienen implicaciones en el tratamiento de pacientes con problemas de percepción. Además, podrían aportar nuevos enfoques para el diseño de sistemas de visión computerizada. Connor también cree que comprender los códigos neuronales puede ayudar a explicar por qué la experiencia visual se siente de la manera que la sentimos, quizás incluso por qué algunas cosas, sin razón lógica aparente, nos parecen visualmente hermosas, en tanto que otras nos causan desagrado.

Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología

sábado, 29 de noviembre de 2008

Inaugura la UAM la supercomputadora más potente en América Latina Cultura

Hola que tal chamacos ojaldrines... ya tenía rato que no escribia pues soy un hombre tan ocupado (risas) jaja no; no es verdad.

Ahora les traigo una nota que tiene que ver con la computadora más potente de toda américa latina, y que tiene capacidad de dos mil 160 núcleos de procesamiento y se sitúa en el lugar 226 de las 500 más rápidas del mundo, vale pues jolines disfruten la nota....

México, 28 de noviembre .- La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inauguró este viernes la computadora más potente de América Latina, con capacidad de dos mil 160 núcleos de procesamiento, que la sitúa en el lugar 226 de las 500 computadoras más rápidas del mundo.
En conferencia el coordinador del Laboratorio de Supercómputo y Visualización en Paralelo de la Unidad Iztapalapa, Jorge Garza Olguín, manifestó que este sistema forma parte del proyecto nacional denominado Delta Metropolitana de Cómputo de Alto Rendimiento.
Explicó que el proyecto consiste en la instalación e interconexión de tres nodos, uno por cada institución participante: Unidad Iztapalapa de la UAM, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav).
El Nodo de la Unidad Iztapalapa es un proyecto que comenzó a gestarse en 2006, a partir de una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que propuso crear la Delta Metropolitana de Cómputo de Alto Rendimiento para 2009, con la colaboración de las tres instituciones citadas.
El compromiso de cada institución fue aportar, al menos, 1000 núcleos de procesamiento (cores) en un plazo de tres años.
El sistema de cómputo de la UAM superó la meta al instalar dos mil 160 cores. Se espera que la Delta Metropolitana de Cómputo de Alto Rendimiento cuente con seis mil cores funcionando de manera simultánea.
Garza Olguín explicó que por sus características técnicas, el nodo de la Unidad Iztapalapa ocupa el lugar 226, en la lista de las 500 computadoras más rápidas de todo el mundo.
El investigador precisó que en febrero de 2009 se convocará a concurso los proyectos, tanto en el sector privado como en el público, que deseen utilizar los servicios del Nodo Iztapalapa, el cual ya es empleado por alumnos e investigadores de la UAM.


A su vez, Juan Carlos Rosas Cabrera, responsable técnico del Laboratorio de Supercómputo y Visualización en Paralelo, informó que la capacidad del Nodo Iztapalapa equivaldrá a tres mil computadoras portátiles trabajando de manera simultánea y sumando sus potencialidades.
El poder de procesamiento del equipo instalado en la Unidad Iztapalapa es de 18.5 teraflops, mientras que su capacidad de almacenamiento corresponde a 100 terabytes (cada una de estas unidades equivale a 1000 gigabytes o a un millón de megabytes).


En la inauguración del Nodo Iztapalapa el secretario general de la UAM, Luis Javier Melgoza Valdivia, en representación del rector general, doctor José Lema Labadie, indicó que este proyecto es un ejemplo de que "la universidad pública puede plantearse metas ambiciosas". (Con información de Notimex/JOT)

(Parte del escrito tomado de "El Financiero en línea")

domingo, 27 de julio de 2008

Desarrollan un sistema de compresión de basura que funciona con energía solar

El cubo de basura BigBelly, fue diseñado con la solución de CAD para el diseño mecánico en 3D de SolidWorks y es el primer y único compresor de basura solar.Empleado en lugares de alta concurrencia, como zonas comerciales, restaurantes y pabellones para espectáculos, o incluso en lugares apartados como parques y playas, BigBelly mide solo 127 cm de alto y tiene capacidad para compactar y guardar cinco veces más la cantidad de basura que otros recipientes de las mismas dimensiones.


Los parques de los municipios y ciudades que antes vaciaban los cubos de basura dos veces al día pueden ahora vaciar BigBelly una vez por semana y así reducir el costo de combustible y las emisiones de carbón de los viajes que realizan los camiones de basura. En Argentina, por ejemplo, según estimaciones del CEAMSE, el 40% del total de los residuos producidos son generados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, alcanzando un total de 5.200.000 toneladas a lo largo de 2007. Sólo en el último mes de marzo se produjeron en el AMBA 480.000 toneladas de residuos.Con sede en Heedham, Mass., la compañía BigBelly Solar adoptó SolidWorks como su solución de CAD para el diseño mecánico en 3D, con la cual optimizar el diseño de la unidad y acelerar el desarrollo y así responder a las demandas de los clientes.“El aumento del precio del acero nos ha obligado a replantearnos el enfoque de los modelos de desarrollo anteriores", dijo Jeff Satwicz, director de productos de BigBelly Solar. “La funcionalidad para el laminado de SolidWorks y unos sencillos análisis de carga con la Solución de validación de SolidWorkss:COSMOSXpress nos han permitido rediseñar la máquina, con un 30 por ciento menos de piezas de acero. Esto no sólo reduce el costo para la empresa, sino que también concuerda con nuestra filosofía respetuosa con el ambiente”.El depósito, que almacena energía incluso en los días nublados, puede funcionar un día entero con la misma energía que se necesita para tostar una rebanada de pan. O bien, durante ocho años, con la energía necesaria para conducir un camión de basura durante un kilómetro y medio.El objetivo de este sistema es reducir la contaminación por basura a su mínima expresión, ofreciendo un ejemplo de diseño mecánico sostenible: un producto no perjudicial para el ambiente que contempla las necesidades de todas las personas implicadas en su producción, uso, desecho o reutilización y económicamente viable. Fuente: BigBelly Solar / SolidWorks Corporation

martes, 3 de junio de 2008

Novedades de Microsoft Office Access 2007

Microsoft Office Access 2007 incluye un eficaz conjunto de herramientas que ayudan a comenzar a realizar un seguimiento de la información, a elaborar informes basados en la misma y a compartirla con rapidez. Además, permiten crear rápidamente atractivas y funcionales aplicaciones de seguimiento mediante la personalización de una de las muchas plantillas predefinidas, la conversión de una base de datos existente o la creación de una nueva, y todo ello sin necesidad de contar con amplios conocimientos sobre bases de datos. Gracias a Office Access 2007, resulta sencillo adaptar aplicaciones e informes de base de datos a las cambiantes necesidades empresariales. La compatibilidad mejorada con Microsoft Windows SharePoint Services 3.0 en Office Access 2007 ayuda a compartir, administrar, realizar auditorías y copias de seguridad de los datos.

Descarga aquí una prueba por 60 dias del software

jueves, 24 de abril de 2008

Microsoft Latinoamérica invita al lanzamiento virtual de Windows Server 2008, SQL Server 2008 y Visual Studio 2008


El evento de lanzamiento empresarial más grande en la historia de Microsoft se llevará a cabo el 29 de Abril y se espera la participación de más de 14,000 profesionales de TI y desarrolladores de América Latina.

Ft. Lauderdale, FL. 17 de Abril del 2008. Microsoft Latinoamérica invita a las comunidades de MSDN y TechNet, así como a todos los profesionales de TI y desarrolladores de la región a participar en el lanzamiento virtual de su línea de productos recién anunciada: Windows Server 2008, SQL Server 2008 y Visual Studio 2008, donde conocerán de la funcionalidad técnica de los mismos. El evento es gratuito y tendrá lugar el próximo 29 de Abril.
“Estamos celebrando el lanzamiento más importante de una plataforma de servidor en la historia de Microsoft, pero no sólo se trata del lanzamiento de tres tecnologías nuevas, este momento histórico representa un logro gigantesco en nuestro objetivo de ayudar a los departamentos de sistemas a desarrollar aplicaciones que permitan tomar decisiones mejores y más rápidas,” dijo Jose Tous, Gerente de la Comunidad de Profesionales en Tecnología para Microsoft Latinoamérica. “Los profesionales de TI y los desarrolladores podrán modelar procesos, servicios y soluciones que ofrezcan una infraestructura de TI más segura, más confiable y bien administrada, lo que les traerá beneficios en sus lugares de trabajo y a nivel profesional.”


El evento se enfocará en temas de seguridad de los nuevos productos, el internet, la virtualización y la inteligencia de negocios. Las sesiones se ofrecerán en español y se contará con 14 sesiones técnicas bajo demanda, participarán 14 conferencistas de la región, se ofrecerán 6 sesiones en vivo con especialistas de la región para que los participantes les hagan preguntas y un área de patrocinadores en donde podrá visitar los stands de cada uno. “En las sesiones los participantes podrán aprender de virtualización, de seguridad, de desarrollo de aplicaciones en Web con Silverlight, de la integración de Windows Vista con Windows Server, del desarrollo y de la administración de aplicaciones con las nuevas características incorporadas en Visual Studio 2008, del desarrollo de aplicaciones de misión crítica con SQL Server, entre otros temas,” dijo Karina Leal, Gerente de la Audiencia de Desarrolladores y Mercadeo, Microsoft Latinoamérica. “Además, queremos que los asistentes vivan la experiencia virtual del evento, queremos que caminen en el sitio, que asistan en las conferencias, que participen en las sesiones de preguntas y respuestas con los especialistas técnicos y que se detengan a experimentar en los stands de los patrocinadores.”

Microsoft MSDN Latinoamérica

Esta comunidad ofrece los últimos recursos multimedia en español para desarrolladores: presentaciones y demostraciones en directo o diferido, vía Internet, brindadas por expertos de Microsoft, las cuales ayudan a los desarrolladores a mantenerse al día con información sobre los productos y tecnologías que utilizan a diario en el desarrollo de tus aplicaciones. http://www.microsoft.com/spanish/msdn/latam/mediacenter/

Microsoft TechNet Latinoamérica

La estrategia TechNet proporciona recursos y ayuda técnica a los profesionales TI de manera sencilla e inteligente, para ayudarles a evaluar, desarrollar y dar soporte eficaz sobre las soluciones Microsoft. En la comunidad, los profesionales de IT encontrarán programas y actividades que les permitirán crecer en su formación profesional, a mantener sus sistemas de información actualizados y a resolver las preguntas técnicas que encuentran en su trabajo diario.http://www.microsoft.com/latam/technet/programa/default.mspx

Acerca de Microsoft
Fundada en 1975, Microsoft (Nasdaq "MSFT") es el líder mundial en software, servicios y soluciones que ayudan a las personas y las empresas a desarrollar todo su potencial.

Nota a los editores: Si está interesado en obtener más información acerca de Microsoft, visite la página Web de Microsoft en http://www.microsoft.com/latam/prensa en las páginas corporativas de información de Microsoft. Los hipervínculos, números telefónicos y títulos fueron correctos al momento de la publicación, pero pudieron haber cambiado desde entonces. Para recibir ayuda adicional, pueden ubicar a los contactos adecuados mencionados en http://www.microsoft.com/latam/prensa/contactpr.aspx

Fuente:
http://www.microsoft.com/latam/prensa/2008/abril/evento.aspx

sábado, 19 de abril de 2008

TEORIA BASICA DE LAS ANTENAS II

ECUACIONES DE MAXWELL


Chamacos malandrines.. las ecuaciones de James Maxwell explican toda la teoría y la posibilidad de las telecomunicaciones por medio de radiaciones electromagnéticas.. así es orale… joder…tons esas son las ecuaciones que describen los fenómenos electromagnéticos y reciben su nombre en honor del señor James Clerk Maxwell quién recopiló la ley de Gauss para electricidad, la ley de Gauss para magnetismo, la ley de Faraday y la ley de Ampère, si no las sabe chamaco regrésese a la primaria… la pequeña gran contribución de Maxwell fue reunir en estas ecuaciones en largos años de resultados experimentales, debidos a Coulomb, Gauss, Ampère, Faraday y otros cuates, introduciendo los conceptos de campo y corriente de desplazamiento, y unificando los campos eléctricos y magnéticos en un solo concepto: el campo electromagnético. De las ecuaciones de Maxwell se desprende la existencia de ondas electromagnéticas propagándose con velocidad c:

El valor numérico de esta cantidad coincide con el valor de la velocidad de la luz en el vacío, con lo cual Maxwell identificó la luz con una onda electromagnética, unificando la óptica con el electromagnetismo.

Expresándolas en el vacío estas leyes tiene la forma:

Ley de Gauss para electricidad:

Ley de Gauss para magnetismo:Ley de inducción de Faraday:

Ley de Ampère:

donde \vec{E}es el campo eléctrico, \vec{B}es el campo magnético, \vec{J}es la corriente de carga que, en parte, genera el campo magnético, Q es la carga estática que genera el campo eléctrico, \varepsilon_0es la constante dieléctrica del vacío y μ0 es la permeabilidad magnética del vacío.

V es un volumen cualquiera dentro del cual está la carga Q, \partial Ves la superficie cerrada que rodea el volumen V, S es una superficie no cerrada y \partial Ses la curva cerrada que delimita la superficie S.

A estas ecuaciones integrales hay que añadir la ley de continuidad

Esta ley indica que si una carga no puntual pierde cantidades menores de carga lo hace en forma de corriente.

Maxwell reescribió estas ecuaciones integrales en forma diferencial haciéndolas compatibles. De este modo apareció la llamada corriente de desplazamiento definida como

Las ecuaciones de Max tienen diferentes nomenclaturas por ejemplo están las mismas ecuaciones expresadas vectorialmente en el vacío, o también se usa su expresión vectorial en medios materiales en fin chamacos cienceros… solo es cosa de leer… orale!!!