miércoles, 15 de julio de 2009

Nuevos Hallazgos Sobre los Factores Genéticos de la Presión Sanguínea

Un equipo internacional de investigadores ha identificado una serie de variantes genéticas insospechadas asociadas con la presión sanguínea sistólica, la presión sanguínea diastólica, y la hipertensión. El hallazgo sugiere nuevos caminos de investigación potenciales para la prevención o tratamiento de la hipertensión.



La presión sanguínea se expresa con dos números. La presión sistólica es la presión cuando el corazón late para bombear sangre. La presión diastólica es la presión en las grandes arterias entre latidos.La investigación fue financiada parcialmente por el Instituto Nacional del Corazón, el Pulmón y la Sangre, uno de los Institutos de Salud Nacionales, en Estados Unidos. El equipo internacional de investigadores incluyó a Cornelia M. van Duijn del Centro Médico Erasmus, en Rotterdam, Países Bajos; Aravinda Chakravarti, de la Universidad Johns Hopkins; Bruce Psaty, de la Universidad de Washington; y Vilmundur Gudnason, de la Asociación Cardíaca Islandesa en Kopayogur, Islandia.

El análisis se hizo a partir de datos referentes a 29.000 personas.La hipertensión es un problema de salud con una notable incidencia en la población mundial. Sólo en Estados Unidos, cerca de 1 entre cada 3 adultos (aproximadamente 72 millones de personas) tiene presión sanguínea alta. La hipertensión puede conducir a enfermedades coronarias, fallo cardíaco, derrame cerebral, insuficiencia renal, y otros problemas de salud, y causa cerca de 7 millones de muertes en todo el mundo cada año.La presión sanguínea tiene un componente genético sustancial. Sin embargo, los intentos previos de identificar los genes asociados con la presión sanguínea sólo han obtenido un éxito parcial.Los investigadores identificaron una serie de variantes genéticas, o polimorfismos de un único nucleótido (SNPs por sus siglas en inglés) asociados con la presión sanguínea sistólica, la diastólica y la hipertensión. Ellos también identificaron 11 genes que muestran asociaciones significativas en el genoma: Cuatro con la presión sanguínea sistólica, seis con la diastólica y uno con la hipertensión.


martes, 30 de junio de 2009

Crean una Alfombra de Invisibilidad

Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la Universidad de California en Berkeley, dirigido por Xiang Zhang, de la División de Ciencias de los Materiales del Laboratorio de Berkeley y director del Centro de Ciencia e Ingeniería Nanométricas de dicha universidad, ha diseñado una "alfombra de invisibilidad", a partir de silicio nanoestructurado, que oculta visualmente la presencia de objetos situados bajo ella. A pesar de que la alfombra en sí todavía puede ser vista, el bulto creado por el objeto bajo ella desaparece de la vista. La proyección de un haz de luz sobre el bulto muestra una reflexión idéntica a la del haz reflejado sobre una superficie plana, lo cual significa que el objeto en sí, en esencia, se hace invisible.



Este nuevo dispositivo de invisibilidad no sólo sugiere que son viables los materiales capaces de dar invisibilidad, sino que también representa un gran paso hacia la óptica de transformación, abriendo la puerta a la manipulación de la luz a voluntad para crear microscopios más potentes y ordenadores más rápidos.

Con Zhang han colaborado Jason Valentine, Jensen Li, Thomas Zentgraf y Guy Bartal.A pesar de que se han utilizado con éxito metamateriales metálicos para lograr invisibilidad a la frecuencia de las microondas, hasta ahora la ocultación a frecuencias ópticas, un paso clave para lograr la invisibilidad óptica, no ha sido alcanzada de modo satisfactorio porque los elementos metálicos absorben demasiada luz.La nueva capa (en este caso, técnicamente una alfombra o mantel) creada por Zhang y su equipo está confeccionada exclusivamente a partir de materiales dieléctricos. En los experimentos, se utilizó la alfombra para cubrir un área que medía 3,8 micrones por 400 nanómetros aproximadamente. Y logró generar el efecto de invisibilidad con ángulos variables de incidencia de la luz.En este momento, el prototipo de trabajo de esta alfombra opera con luz de entre 1.400 y 1.800 nanómetros de longitud de onda, que corresponde a la porción del infrarrojo cercano del espectro electromagnético, una onda apenas un poco más larga que la de la luz que puede ver el ojo humano. Sin embargo, debido a su diseño y composición dieléctrica, Zhang asevera que la alfombra es relativamente fácil de fabricar y debiera estar disponible en tamaños grandes. Además, con una fabricación más precisa, el nuevo enfoque de diseño debería conducir a un material que opere con luz visible, en otras palabras, que genere invisibilidad literal ante los ojos humanos.

miércoles, 10 de junio de 2009

Mediciones Médicas No Invasivas Mediante un Dispositivo Innovador


¿Cuánto tiempo tomaría desarrollar tecnologías médicas comparables a las de la serie Star Trek? La brecha entre la ciencia-ficción y la realidad se está reduciendo más rápido de lo que mucha gente cree.


El sistema no invasivo y sin agujas, que utiliza luz para medir el pH y el oxígeno de los tejidos, pronto será una alternativa al doloroso uso de agujas para extraer sangre y a los engorrosos equipos para determinar la tasa metabólica.Este sistema futurista, al que se le ha dado el apodo de Prototipo Venus, está siendo desarrollado por la científica Babs Soller y sus colegas. El dispositivo tiene la capacidad de hacer mediciones químicas del tejido y de la sangre, la tasa metabólica (el consumo de oxígeno) y otros parámetros.El dispositivo está siendo desarrollado inicialmente para el Instituto Nacional de Investigaciones Biomédicas Espaciales, con el fin de ser utilizado por astronautas de la NASA. También tendrá muchas aplicaciones para la atención médica y el entrenamiento de atletas en la Tierra.Las múltiples aplicaciones en tiempo real del sistema serán beneficiosas para los astronautas en sus actividades cotidianas y para los pacientes gravemente enfermos en la Tierra.

Las mediciones químicas de la sangre y de los tejidos pueden ser utilizadas en la atención médica para evaluar a pacientes con heridas graves y a aquellos con riesgo de sufrir un colapso cardiovascular. La medición de la tasa metabólica permitirá a los astronautas conocer cuán rápidamente están consumiendo el oxígeno en sus mochilas de soporte vital. Si los astronautas llegan a tener poco oxígeno durante un paseo espacial, su situación puede desembocar en un desenlace trágico.Un sistema no invasivo también implica reducir el riesgo de infección que, por ejemplo, se da con los pinchazos de las agujas.En la Tierra hay varias áreas en la atención médica que podrían beneficiarse de Venus. Sin embargo, los pacientes tratados por el personal de emergencias en ambulancias y en escenarios de catástrofes o campos de batalla son los que podrían beneficiarse más de esta tecnología.El personal de emergencias podría usar estos dispositivos para conocer la severidad de la lesión de una persona. Los datos pueden ser trasmitidos directamente al hospital. El acceso inmediato a este tipo de información puede incrementar las posibilidades de supervivencia de una víctima.Las aplicaciones del sistema en la Tierra no están limitadas a los casos de urgencia. Venus también permitirá a los doctores monitorizar más eficientemente a los pacientes de cuidados intensivos o de muy corta edad. Los atletas y los pacientes de terapias físicas se beneficiarán también de la capacidad de la tecnología para medir la tasa metabólica y para ayudar a determinar el nivel de actividad o ejercicio que es más beneficioso para el individuo.


jueves, 15 de enero de 2009

Plastico Conductor

¿Plástico que conduce la electricidad, y metal que no pesa más que una pluma? Suena como a un mundo al revés. Pero unos investigadores han logrado crear plásticos que conducen la electricidad y reducir los costos de producción al mismo tiempo.


Difícilmente podríamos encontrar mayores contrastes entre los materiales de un mismo producto. El plástico es ligero y barato, pero es un aislante eléctrico. El metal es resistente y conduce la electricidad, pero también es caro y pesado. Hasta ahora, no había sido posible combinar las propiedades de estos dos materiales.El IFAM en Bremen ha ideado una solución que combina lo mejor de ambos mundos sin requerir de nueva maquinaria para procesar los componentes.

El mayor reto para los investigadores ha estado en crear el plástico capaz de conducir electricidad. Incorporar circuitos impresos a los componentes plásticos, como por ejemplo en automóviles o aeronaves, ha venido siendo un proceso difícil. Hasta ahora, esto sólo era posible mediante la vía indirecta de perforar y doblar láminas de metal en un complejo proceso destinado a integrarlas en un componente.La nueva solución es más simple: un material compuesto. Los distintos materiales no son meramente pegados uno con otro, sino que se mezclan en un proceso especial para formar un solo material. Este proceso produce una red homogénea y bien unificada que conduce la electricidad. Además, pesa muy poco.El compuesto posee la estabilidad química y el bajo peso deseados, junto a la conductividad eléctrica y térmica de los metales. Dado que con un material así, en un futuro cercano, ya no será necesario integrar circuitos metálicos con piezas de plástico, y teniendo en cuenta que los innovadores componentes hechos con este material híbrido pronto se podrán producir en un solo paso básico, los costos de producción se reducirán drásticamente.

Información adicional en:

Scitech News

jueves, 18 de diciembre de 2008

El Código Cerebral Para Procesar las Estructuras Tridimensionales


Un equipo de neurocientíficos de la Universidad John Hopkins ha descubierto patrones de actividad cerebral que pueden sustentar nuestra maravillosa capacidad de ver y comprender la estructura tridimensional de los objetos.


Los ordenadores pueden derrotarnos en matemáticas y ajedrez, pero los humanos somos por ahora los campeones en el reconocimiento visual de objetos. Ésta es la razón por la que algunos sitios web emplean tareas de reconocimiento de objetos (generalmente letras y números en fuentes atípicas, más parecidas a trazos de dibujos que a caracteres) como parte del proceso de identificar a usuarios humanos.Nos parece trivial describir una tetera como teniendo un asa en forma de C por un lado, un pitorro en forma de S en el lado contrario, y una tapa en forma de disco encima. Pero procesar esta información tridimensional a partir de imágenes bidimensionales paralelas sujetas a cambios constantes y en un lapso breve de tiempo es una de las tareas más difíciles que el cerebro afronta. Ni siquiera los sistemas de visión por ordenador más sofisticados han sido nunca capaces de cumplir tal objetivo empleando dos imágenes obtenidas con cámaras bidimensionales.Los resultados del nuevo estudio sugieren que las regiones visuales cerebrales de alto nivel representan objetos como configuraciones espaciales de fragmentos de superficie, algo similar a un dibujo estructural. Hay neuronas individuales ajustadas para responder a subestructuras de fragmentos de superficie. Múltiples neuronas con diferentes sensibilidades de ajuste pueden combinarse como un mosaico tridimensional para codificar la superficie completa del objeto.

Charles E. Connor y Yukako Yamane entrenaron a dos monos rhesus para que miraran a un monitor de ordenador cuando se proyectaban, en éste, imágenes tridimensionales fugaces de diferentes objetos. Al mismo tiempo, los investigadores registraron las respuestas eléctricas de las neuronas individuales en las regiones visuales cerebrales de alto nivel. Se empleó un algoritmo informático para guiar el experimento gradualmente hacia la forma de los objetos que evocaban las respuestas más fuertes.Esta estrategia de estímulo evolutivo condujo a los experimentadores a identificar la información exacta relativa a formas tridimensionales que incitaba a una célula dada a responder.Estos hallazgos y otras investigaciones sobre codificación de objetos en el cerebro tienen implicaciones en el tratamiento de pacientes con problemas de percepción. Además, podrían aportar nuevos enfoques para el diseño de sistemas de visión computerizada. Connor también cree que comprender los códigos neuronales puede ayudar a explicar por qué la experiencia visual se siente de la manera que la sentimos, quizás incluso por qué algunas cosas, sin razón lógica aparente, nos parecen visualmente hermosas, en tanto que otras nos causan desagrado.

Fuente: Noticias de la Ciencia y la Tecnología

sábado, 29 de noviembre de 2008

Inaugura la UAM la supercomputadora más potente en América Latina Cultura

Hola que tal chamacos ojaldrines... ya tenía rato que no escribia pues soy un hombre tan ocupado (risas) jaja no; no es verdad.

Ahora les traigo una nota que tiene que ver con la computadora más potente de toda américa latina, y que tiene capacidad de dos mil 160 núcleos de procesamiento y se sitúa en el lugar 226 de las 500 más rápidas del mundo, vale pues jolines disfruten la nota....

México, 28 de noviembre .- La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) inauguró este viernes la computadora más potente de América Latina, con capacidad de dos mil 160 núcleos de procesamiento, que la sitúa en el lugar 226 de las 500 computadoras más rápidas del mundo.
En conferencia el coordinador del Laboratorio de Supercómputo y Visualización en Paralelo de la Unidad Iztapalapa, Jorge Garza Olguín, manifestó que este sistema forma parte del proyecto nacional denominado Delta Metropolitana de Cómputo de Alto Rendimiento.
Explicó que el proyecto consiste en la instalación e interconexión de tres nodos, uno por cada institución participante: Unidad Iztapalapa de la UAM, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav).
El Nodo de la Unidad Iztapalapa es un proyecto que comenzó a gestarse en 2006, a partir de una iniciativa del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que propuso crear la Delta Metropolitana de Cómputo de Alto Rendimiento para 2009, con la colaboración de las tres instituciones citadas.
El compromiso de cada institución fue aportar, al menos, 1000 núcleos de procesamiento (cores) en un plazo de tres años.
El sistema de cómputo de la UAM superó la meta al instalar dos mil 160 cores. Se espera que la Delta Metropolitana de Cómputo de Alto Rendimiento cuente con seis mil cores funcionando de manera simultánea.
Garza Olguín explicó que por sus características técnicas, el nodo de la Unidad Iztapalapa ocupa el lugar 226, en la lista de las 500 computadoras más rápidas de todo el mundo.
El investigador precisó que en febrero de 2009 se convocará a concurso los proyectos, tanto en el sector privado como en el público, que deseen utilizar los servicios del Nodo Iztapalapa, el cual ya es empleado por alumnos e investigadores de la UAM.


A su vez, Juan Carlos Rosas Cabrera, responsable técnico del Laboratorio de Supercómputo y Visualización en Paralelo, informó que la capacidad del Nodo Iztapalapa equivaldrá a tres mil computadoras portátiles trabajando de manera simultánea y sumando sus potencialidades.
El poder de procesamiento del equipo instalado en la Unidad Iztapalapa es de 18.5 teraflops, mientras que su capacidad de almacenamiento corresponde a 100 terabytes (cada una de estas unidades equivale a 1000 gigabytes o a un millón de megabytes).


En la inauguración del Nodo Iztapalapa el secretario general de la UAM, Luis Javier Melgoza Valdivia, en representación del rector general, doctor José Lema Labadie, indicó que este proyecto es un ejemplo de que "la universidad pública puede plantearse metas ambiciosas". (Con información de Notimex/JOT)

(Parte del escrito tomado de "El Financiero en línea")

domingo, 27 de julio de 2008

Desarrollan un sistema de compresión de basura que funciona con energía solar

El cubo de basura BigBelly, fue diseñado con la solución de CAD para el diseño mecánico en 3D de SolidWorks y es el primer y único compresor de basura solar.Empleado en lugares de alta concurrencia, como zonas comerciales, restaurantes y pabellones para espectáculos, o incluso en lugares apartados como parques y playas, BigBelly mide solo 127 cm de alto y tiene capacidad para compactar y guardar cinco veces más la cantidad de basura que otros recipientes de las mismas dimensiones.


Los parques de los municipios y ciudades que antes vaciaban los cubos de basura dos veces al día pueden ahora vaciar BigBelly una vez por semana y así reducir el costo de combustible y las emisiones de carbón de los viajes que realizan los camiones de basura. En Argentina, por ejemplo, según estimaciones del CEAMSE, el 40% del total de los residuos producidos son generados en el Área Metropolitana de Buenos Aires, alcanzando un total de 5.200.000 toneladas a lo largo de 2007. Sólo en el último mes de marzo se produjeron en el AMBA 480.000 toneladas de residuos.Con sede en Heedham, Mass., la compañía BigBelly Solar adoptó SolidWorks como su solución de CAD para el diseño mecánico en 3D, con la cual optimizar el diseño de la unidad y acelerar el desarrollo y así responder a las demandas de los clientes.“El aumento del precio del acero nos ha obligado a replantearnos el enfoque de los modelos de desarrollo anteriores", dijo Jeff Satwicz, director de productos de BigBelly Solar. “La funcionalidad para el laminado de SolidWorks y unos sencillos análisis de carga con la Solución de validación de SolidWorkss:COSMOSXpress nos han permitido rediseñar la máquina, con un 30 por ciento menos de piezas de acero. Esto no sólo reduce el costo para la empresa, sino que también concuerda con nuestra filosofía respetuosa con el ambiente”.El depósito, que almacena energía incluso en los días nublados, puede funcionar un día entero con la misma energía que se necesita para tostar una rebanada de pan. O bien, durante ocho años, con la energía necesaria para conducir un camión de basura durante un kilómetro y medio.El objetivo de este sistema es reducir la contaminación por basura a su mínima expresión, ofreciendo un ejemplo de diseño mecánico sostenible: un producto no perjudicial para el ambiente que contempla las necesidades de todas las personas implicadas en su producción, uso, desecho o reutilización y económicamente viable. Fuente: BigBelly Solar / SolidWorks Corporation